Todo es Cultura Jujuy
  • Inicio
  • Música
  • Teatro
  • Cine y Artes Visuales
  • Museos y Artes Plásticas
  • Agenda
  • Lo Popular
  • Destacado
Todo es Cultura Jujuy
  • Inicio
  • Música
  • Teatro
  • Cine y Artes Visuales
  • Museos y Artes Plásticas
  • Agenda
  • Lo Popular
  • Destacado
No Result
View All Result
Todo es Cultura Jujuy
No Result
View All Result
Home Fotografía

Fotografía latinoamericana en Urban Impulses

La ciudad sirve de escenario para el desarrollo de un arte renovador y cómplice en la lucha contra los regímenes autoritarios

by Romina Amaya
6 agosto, 2019
0
3
SHARES
23
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparte en WhatsApp

Más allá de los clichés y estereotipos que forjan la identidad de América Latina en las distintas partes del mundo, existe una realidad tan diversa como contradictoria y que, expresada a través de su fotografía, podría reflejar dos características que contribuyen a definirla: su lucha contra los regímenes autoritarios y su afán por lo experimental. Bajo estas dos particularidades se articula Urban Impulses, una exposición en Londres que recorre medio siglo en el desarrollo de la fotografía latinoamericana y que incluye a figuras relevantes como Graciela Iturbide, Alberto Korda y Sergio Larrain, junto a artistas emergentes como Beatriz Jaramillo o Eduardo Longoni.

Los comisarios de la exhibición, María Wills y Alexis Fabry, han querido acotar esta definición centrándose en los espacios urbanos. De esta forma son setenta y tres los artistas —pertenecientes a la colección de Leticia y Stanislas Poniatowski y representados en 200 imágenes— que capturaron ese instante destinado a pasar desapercibido o encontraron inspiración para su obra en la frenética coreografía de la ciudad. “La experiencia de las calles urbanas, de la luz parpadeante, del fluir de los transeúntes, el ritmo de la actividad, su sonido y olor, su atmósfera, se convierte en el objeto de la mirada fotográfica”, escriben los comisarios en el catálogo que acompaña a la muestra.

Calle Alameda, Santiago, Chile, 1983 ÁLVARO HOPPE

Dividida en dos capítulos que dialogan entre sí, Shouts (Gritos) y Pop-ular, la exposición comienza en 1959 con la revolución cubana y llega hasta 2016. “En Latinoamérica la fotografía ha funcionado como testimonio y como forma de afirmar posiciones políticas para combatir a los regímenes autoritarios”, señala Alexis Fabry. “Pongamos por ejemplo a Chile, donde en la época de Pinochet hubo toda una generación de fotógrafos que optaron por la fotografía como medio de expresión debido al contexto político que los rodeaba. Claudio Pérez o los hermanos Montecino probablemente nunca hubiesen sido fotógrafos de no ser por esta coyuntura. Hay muy pocos casos de contextos que han generado fotógrafos, y este es uno”. De la misma forma, la muestra pone el énfasis “en el fecundo diálogo establecido desde el modernismo, entre la vanguardia y la cultura popular. En ambos capítulos queda claro el talante experimental del medio. Así, nos hemos planteado una definición de la fotografía amplia y poco ortodoxa, que incluye otros formatos como el collage y la serigrafia”.

Diego Levy capta la violencia de las manifestaciones que tuvieron lugar en México DF en 2003; Jaime Rázuri refleja el lamento del pueblo peruano expresado en un grafiti; Álvaro Hoppe documenta la tensión vivida en las calles de Santiago en los años setenta y ochenta; en los collages de Enrique Bostelmann, los líderes revolucionarios se mezclan entre los niños y los campesinos; y Agustín Martínez Castro nos adentra en la intimidad de los camerinos de unos travestis poco antes de la función. “Desde la revolución cubana se estableció una especie de tradición por la cual para denunciar era necesario mostrar. Era necesario reflejar la agresión, el miedo y el sufrimiento de forma realista. Sin embargo, a partir de los años noventa los fotógrafos empiezan claramente a establecer estrategias oblicuas. Así, nos encontramos a la colombiana María Elvira Escallón, que evoca de forma metafórica la gran violencia que sacudió Colombia en los cincuenta”.

“Latinoamérica es un pastiche del pasado y del presente, de lo local y lo internacional”, escriben los comisarios. Las obras son por tanto el resultado de esta condición híbrida, “desgarrada entre el mundo prehispánico, la experiencia poscolonial y los impulsores capitalistas que implacablemente han invadido el proceso de consolidación de las ciudades. El caos actúa como una fuerza de emancipación”. De esta forma, aunque la iconografía pop fue asimilada en el comercio y en la publicidad marcando la identidad visual de las ciudades, lo popular no es un reflejo directo de un modelo consumista, sino que mantiene un significado adaptado a su contexto, mediante una constante simbiosis entre lo vernáculo y lo externo.

“La experimentación es clave por muchos motivos”, afirma Fabry. “El primero es la escasez de medios. A esto se suma que no existe el peso de una fotografía ortodoxa como ocurre en Estados Unidos, donde existe un canon de cómo debe estar compuesta, iluminada, etc. El collage o la fotocopia se convierten en opciones más realistas para trabajar. Para muchos artistas, como el Grupo Suma de México, la materialidad de la obra se vuelve una zona de combate, el soporte se convierte en un territorio de enfrentamiento, y los raspones, las masas de pintura y otras alteraciones se convierten en parte de esa obra”. La libertad a la hora de crear también viene dada por el talante autodidacta de la mayoría de los artistas. “Incluso Miguel Ángel Rojas, cuya obra fue muy celebrada en los setenta, no tuvo una formación de fotógrafo, y cuando recogía los encuentros homosexuales en el teatro Faenza de Bogotá, lo hacía con una pequeña cámara escondida en su chaqueta. Todo lo accidental que esto genera se vuelve obra”, señala el comisario.

La fotografía vernácula tiene una presencia importante en la exposición. Incluye la obra del peruano Nicolás Torres, que en los años noventa trabajaba como albañil y que forma parte de una generación que huye del campo a la ciudad. Fotografiaba las fiestas nocturnas y al día siguiente exponía en su casa las fotos colgadas con alfileres a disposición de los retratados. “Él se quedaba con las fotos que la gente no quería”, cuenta Fabry, “justo las más interesantes, las más comprometidas. Esto es un reflejo de la escasez de medios en comparación con Europa, donde en ese tiempo era muy raro que alguien tuviese que comprar un retrato a un profesional”. El cambio de lo analógico a lo digital e Internet ha supuesto que “en términos fotográficos la sintaxis latinoamericana sea cada vez menos específica y el carácter experimental haya disminuido, aunque por esto no dejan de ser buenos fotógrafos”.

¿Y en cuanto a la presencia de la mujer? “Los fotógrafos con más exposición hoy día en Latinoamérica quizás sean Paz Errázuriz y Graciela Iturbide”, señala el comisario. “No creo que esto realmente refleje la situación real de la mujer en la fotografía latinoamericana, donde evidentemente hay más hombres que mujeres, pero quiero pensar que es una buena señal”.

Es algo reciente que América Latina se vea incluida en la gran historia de la fotografía escrita bajo el canon europeo y norteamericano. “Yo comparó este apetito actual por parte de las instituciones estadounidenses con lo que pasó hace dos décadas con Japón”, apunta Fabry. “De repente, se es consciente de una fotografía diversificada y de enorme riqueza, con un carácter experimental fuerte. Pero creo que en unos años este apetito por la novedad será inferior, aunque la fotografía latinoamericana encontrará un espacio más confortable”.

Previous Post

Día de la Independencia de Bolivia: ¿Por qué se celebra el 6 de agosto?

Next Post

Se viene más música en el cine para hallar otra «Bohemian Rhapsody»

Romina Amaya

Romina Amaya

Next Post
Se viene más música en el cine para hallar otra «Bohemian Rhapsody»

Se viene más música en el cine para hallar otra «Bohemian Rhapsody»

Dejá un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

No Result
View All Result

Categorías

  • Académico (9)
  • Actualidad (3)
  • Agenda (35)
  • Arte y Género (8)
  • Artistas de mi Barrio (3)
  • Baile y Expresión Corporal (1)
  • Cine y Artes Visuales (104)
  • Cultura Ambiental (3)
  • Cultura Solidaria (2)
  • Cultura y Género (3)
  • Cultura y Política (3)
  • Destacado (73)
  • Fotografía (6)
  • Literatura (24)
  • Lo Popular (26)
  • Mundo (8)
  • Museos y Artes Plásticas (17)
  • Música (60)
  • Noticia (35)
  • Pintura (2)
  • Política y Arte (3)
  • Sin categoría (9)
  • TatooArte (1)
  • Teatro (24)
  • Televisión (17)
  • Un poco de Historia (7)

Recientes

FOTOS “Un violador en tu camino” se realizó en la capital Jujeña para visibilizar la violencia de género

FOTOS “Un violador en tu camino” se realizó en la capital Jujeña para visibilizar la violencia de género

9 diciembre, 2019
“Parasite” una joya del director Bong Joon-ho es la película extranjera que se perfila a ganar el Óscar

“Parasite” una joya del director Bong Joon-ho es la película extranjera que se perfila a ganar el Óscar

9 diciembre, 2019
Lo que se viene en el cine: «El irlandés» y otras diez novedades

El irlandés es la película favorita de los críticos, sumo 14 nominaciones

9 diciembre, 2019

Archivos

  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
Cultura y Género

FOTOS “Un violador en tu camino” se realizó en la capital Jujeña para visibilizar la violencia de género

9 diciembre, 2019
Cine y Artes Visuales

“Parasite” una joya del director Bong Joon-ho es la película extranjera que se perfila a ganar el Óscar

Luego de ganar la Palma de Oro al mejor largometraje en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Parasite, la nueva ...

9 diciembre, 2019
Cine y Artes Visuales

El irlandés es la película favorita de los críticos, sumo 14 nominaciones

La película de Martin Scorsese producida por Netflix resultó el film más nominado, con 14 menciones que incluyen las categorías ...

9 diciembre, 2019
Cultura y Género

Una biografía de Simone de Beauvoir, que la muestra como si viviera ahora

El modo de escribir de Sami Naïr (Tlemcen, Argelia, 73 años) se parece a su forma de hablar: lanza un puño hacia ...

9 diciembre, 2019
Arte y Género

La intervención “La culpa no era mía: Un violador en tu camino” se realizara el lunes 9 frente a la casa de gobierno

La canción y performance que nació el 25 de Noviembre en Chile "Un violador en tu camino” que ya replicaron miles ...

5 diciembre, 2019
Facebook Twitter Youtube Instagram
Todo es Cultura Jujuy

Mostramos la cultura de nuestro querido norte argentino para que todos puedan conocer y ser parte de este paisaje terrenal.

  • info@todoesculturajujuy.com.ar
  • Celular: +543884042632
  • Gobernador Tello, San Pedrito, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina

Etiquetas

#estrenos #feriadellibrojujuy #HistoriasBreves #JujuyEsCultura #ceramica #MercosurEnCortos #PeriodismoEnJujuy #DíaDelPeriodista #RitaSegato #SecretariaCulturaJujuy #TeatroMitreJujuy Colores del Norte Corazón Andino Estilo Norteño Lugares Históricos Mejores Platos Recital de las Nubes Semana del Carnaval Un poco de Historia Viajes Improvisados

© 2018 Todo es Cultura Jujuy - Desarrollado por OVERCOD.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Música
  • Teatro
  • Cine y Artes Visuales
  • Museos y Artes Plásticas
  • Agenda
  • Lo Popular
  • Destacado

© 2018 Todo es Cultura Jujuy - Desarrollado por OVERCOD.