Esta ley, publicada en Boletín Oficial el pasado 20 de diciembre de 2019, entro en vigencia el 3 de enero del corriente año y tiene por objeto regular el cupo femenino y el acceso de las artistas mujeres a los eventos de música en vivo que hacen al desarrollo de la industria musical.
Tal es así que los eventos de música en vivo así como cualquier actividad organizada de forma pública o privada que implique lucro comercial o no y que para su desarrollo convoquen a un mínimo de tres (3) artistas y/o agrupaciones musicales en una o más jornadas y/o ciclos, y/o programaciones anuales, deben contar en su grilla con la presencia de artistas femeninas conforme a (1) cada (3) y a partir de los diez (10) artistas programados, se entiende que el cupo femenino se cumple cuando éste represente el treinta por ciento (30%) del total de artistas solistas y/o agrupaciones musicales de la grilla.
Según señalaron desde la Red de Mujeres y Disidencias en la Música de Jujuy “este es un gran logro colectivo en la lucha por la ampliación de derechos laborales para todas las Mujeres y Disidencias de nuestro país. A través de la misma se garantiza la inclusión real a los espacios de trabajo, así como se visibilizan y potencian nuestras propuestas musicales”.
Cabe señalar que esta iniciativa se debe a que en la agenda de eventos musicales del mes de enero y febrero en la provincia no se cumple con la mencionada ley quedando las artistas mujeres relegadas de estos espacios. Por tal motivo, las artistas solicitaron al primer mandatario provincial interceda en todos sus niveles de gobierno para garantizar el cumplimiento de la Ley en Festivales y Eventos antes de emitir la habilitación correspondiente.
Asimismo, invitaron al Estado de la Provincia de Jujuy a contactar a la Red de Mujeres Músicas y Disidencias de la Provincia para profundizar en la ley y sus implicancias, así como colaborar con la gestión de contratación de las trabajadoras de la música en Jujuy. Por ultimo pusieron a disposición un registro de propuestas musicales femeninas en la Provincia.
Una de las adherentes a este pedido es la reconocida cantora y charanguista Noelia Gareca quien en dialogo con nuestro medio señaló que “la ley del cupo femenino no es solo un problema del ambiente folclórico de la provincia, sino que se replica en todos los géneros musicales”. Considero, que “el medio es bastante hostil y si bien el folclore es un género bastante machista porque guarda mucho de la tradición y se resiste a los cambios que se van dando, no es algo exclusivo de él, sino que también pasa por ejemplo en el rock”.
Agrego que “debo admitir con mucha pena que esa resistencia al cambio es muy “machirula”, porque en el fondo habla de que la mujer no es capaz, habla de una falta de talento, algo que negamos porque talento es lo que sobra y están puestos en el tapete proyectos de mujeres que se están desarrollando pero que no son convocados. Nosotras creemos que somos merecedoras de esos espacios desde hace rato” remarcó.
Por último, la cantora indicó “la provincia de Jujuy está creciendo enormemente con los proyectos musicales tanto femeninos como masculinos que hace cinco años atrás no existían. También creo que esto tiene que ver con que se ha ido perdiendo el prejuicio a dedicarse a la música, visto antes como algo malo, hay un desarrollo artístico importante, pero hay que seguir trabajando en la calidad musical de todos los proyectos en general”.