Es por ello que, tras once meses ininterrumpidos de trabajo, a través de dos documentos audiovisuales: un videoclip y un documental, se pretende visibilizar una realidad tan actual como la de aquellos tiempos donde fue creada esta historia, ya que, “Niña de Collahuaima, es un hondo poema que expresa las injusticias de esta tierra a través de los ojos de una niña.
El nacimiento de Niña de Collahuaima
Niña de Collahuaima es una canción que empieza su camino en el puño sensible del poeta puneño Pablo Valdiviezo, que consigue transformar una fotografía que tomó su hermano Gabriel, maestro rural, en el pueblo de Coyaguaima en Santa Catalina, Puna jujeña.
A partir de esa letra, el compositor Walter Michel despliega todo su ingenio creativo para conseguir una melodía armonizada que otorga a la obra un clima muy especial que merece ser escuchado en cada rincón este mundo, señalan los actuales impulsores del proyecto “Niña de Collahuaima”.
Lo que movilizo el proyecto Niña de Collahuaima

Germán Zumbaño, músico y docente jujeño, y uno de los ideólogos e impulsores del proyecto, junto a Rosario Huertas y Marcos Rodríguez, señaló que la letra de la canción ya era conocida tanto por el cómo por Rosario Huertas, pero no tenían la mirada sobre toda la historia, de como se hizo o quien tomo esa fotografía que inmortalizo a la Niña de Collahuaima. Para el artista ese aprendizaje impulsó a todos en el camino de realización.
En referencia a lo que significa la Niña de Collahuaima y la importancia del mensaje que deja, Zumbaño manifestó que “puede ser una niña de cualquier barrio, que muestra desamparo y desidia, que está esperando, no solamente la ayuda de un estado al que siempre se le reclama sino también a nosotros, como vecinos, se podría decir, que estamos viendo esa situación y no hacemos nada cuando lo que debemos hacer es involucrarnos todos”.
Además, agrego el músico, “lo que me movilizo la historia es el trabajo del docente rural, que es quien tomo fotografía de la niña de Collahuaima que luego se va de este mundo por decisión propia. Aquí está también reflejada parte de la vida de esos docentes que se encuentran alejados, desarraigados. En este sentido para nosotros también es un homenaje a Gabriel”.
“Espero que como dice la canción, se iluminen conciencias y nos movilice a todos a siempre buscar un mundo mejor a pesar de que las cosas estén mal y que a través de la música podamos rescatar valores que es lo que le falta al mundo de hoy”.
El videoclip
Sobre al proyecto musical que está casi terminado y listo para estrenarse, se llevó adelante en medio de la pandemia. Zumbaño explicó que “Al principio, aprovechamos al máximo los primeros meses en los que la situación con la pandemia estaba tranquila, ahí pudimos hacer la totalidad de las grabaciones. Luego cuando se complicó, no pudimos seguir juntándonos”.
Agrego que “algunas tomas las hicimos en un home studio en casa y otras en el estudio Suena Tierra de Franco Paredes que fue el que realizo la masterización y la mezcla. En cuanto al arreglo musical fue de Marcos Rodríguez que tiene muchas producciones realizadas en Córdoba y mucha experiencia en la dirección musical, así que, el tomo las riendas de este proyecto” aseguró Zumbaño.
Para Germán, salió una linda versión con muchos matices que muestran la diversidad e identidad musical de todos los que intervinieron.
Participaron del videoclip en las voces Rosario Huertas y Jaylli Zumbaño; el piano y zampoña de Germán Zumbaño; Marcos Rodríguez en guitarra, bajo, teclados, bombo, semillas y coros; Elio Gutiérrez en charango; y Walter Michel en coros.
¿Qué miraran esos ojos?
Con respecto al documental, ¿Qué miraran esos ojos?, surgió de la idea de registrar, a través de una serie de relatos (Pablo Valdiviezo, Walter Michel, Rosario Huertas, Germán Zumbaño, Franco Paredes, Elio Gutiérrez, Marcos Rodríguez, Nadia Dolz Cazuza) este hecho tan importante que cuenta como se origina esta pieza musical tan rica en todos sus elementos.
“Surgió al escuchar la historia de Pablo Valdiviezo de cómo nació la poesía. Como de un hecho tan trágico puede surgir algo tan bello” señalaron los realizadores.
Participaron en el documental en prensa y recopilación histórica Natalia Anita Irahola, Marcos Rodríguez; en la edición Carina Belén Mercado y en la dirección Natalia Anita Irahola y Marcos Rodríguez.
El Proyecto Niña De Collahuaima se estrenarán el 5 de Noviembre del corriente año, por la plataforma de youtube (https://www.youtube.com/channel/UCa_bMyWe2NpiUwPRQHk0BHA?view_as=subscriber). Y a través de todas las redes sociales de quienes participaron de esta realización.