Todo es Cultura Jujuy
  • Inicio
  • Música
  • Teatro
  • Cine y Artes Visuales
  • Museos y Artes Plásticas
  • Agenda
  • Lo Popular
  • Destacado
Todo es Cultura Jujuy
  • Inicio
  • Música
  • Teatro
  • Cine y Artes Visuales
  • Museos y Artes Plásticas
  • Agenda
  • Lo Popular
  • Destacado
No Result
View All Result
Todo es Cultura Jujuy
No Result
View All Result
Home Destacado

Reynaldo Castro: Memorias del juicio a las juntas y del primer juicio a los represores en Jujuy (Parte I)

Todo es Cultura dialogo con el docente, investigador y escritor Reynaldo Castro para echar luz sobre cómo vivió Jujuy aquel histórico período y cuando comenzó el juicio a los represores en la provincia.

by Romina Amaya
21 abril, 2021
0
15
SHARES
112
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparte en WhatsApp

El 22 de abril de 1985 comenzó el juicio civil a los integrantes de las Juntas Militares impulsado por Raúl Alfonsín. Los integrantes de las juntas militares que aplicaron el terrorismo de Estado entre 1976-1983 fueron sentados en el banquillo de los acusados en el contexto de una democracia aun frágil.

En la oportunidad los jueces Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, León Carlos Arslanián, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma y Andrés J. D’Alessio, integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones, empezaron a escuchar centenares de testimonios de los sobrevivientes y familiares de las víctimas. Finalmente, la sentencia se emitió el 9 de diciembre e incluyó las condenas de Videla y Massera, a prisión perpetua, Viola recibió 17 años, Lambruschini ocho y Agosti cuatro, en tanto que el resto de los acusados quedaron absueltos.

Años más tarde, en diciembre de 1990, los represores se vieron beneficiados por los indultos que dictó el expresidente Carlos Menem y quedaron en libertad. Sin embargo, la derogación y posterior anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, en 2003, y la decisión de la Corte Suprema de Justicia de declararlas inconstitucionales, en 2005, los volvió a sentar en el banquillo de los acusados. Los Juicios aún continúan en muchas provincias incluida Jujuy.

Todo es Cultura dialogo con el docente, investigador y escritor Reynaldo Castro para echar luz sobre cómo vivió Jujuy aquel histórico período y cuando comenzó el juicio a los represores en la provincia. Castro relato que el inicio del primer juicio a las juntas militares se vivió con mucha emoción ya que nadie pensaba que se iba a enjuiciar a los comandantes. “Yo me acuerdo que en su campaña presidencial Alfonsín vino a Jujuy y hablo en un acto en la calle San Martin esquina Bustamante, un acto muy pobre en el sentido de cantidad de asistentes, pero muy emocionante porque ahí dijo que iban a juzgar a los comandantes y responsables de las Fuerzas Armadas cuando nunca en la historia del país y de toda la América Latina golpista se había juzgado a los represores. Hablo con tanta vehemencia que me emociono. Yo a los otros candidatos no los escuche hablar de eso. Ítalo Luder, el candidato del Justicialismo, no hablaba de eso. La verdad no pensé que se iba a lograr”.

Aquí vale precisar, señaló Reynaldo Castro, que no es que la dictadura termino cuando asumió Alfonsín. “En nuestras mentalidades muchos de esos resabios continuaron y continúan en algunas malas autoridades que aún tenemos en Jujuy. Pero el inicio de los juicios era como de una epopeya y para que sea efectivo y termine se decidió tomar solamente un número reducido de casos” declaró.

Castro también recuerda que durante este juicio a las juntas circulaba una publicación que se llamaba “El Diario del Juicio” donde emergieron por primera vez testimonios de jujeños, como el de Elena Mateos, Eulogia Rita Garnica, que tiene dos hijos desaparecidos, además de testimonios de personas que habían presenciado el secuestro de la maestra Dominga Álvarez de Scurta. “Esto nos hizo caer en la cuenta de que la dictadura no fue solo en Buenos Aires, sino que también nos afectó a los jujeños. Esto nos demostró a todos que aquí hubo casos de gente secuestrada, torturada y desaparecida y a la vez fue un gesto de que la justicia podía también llegar a Jujuy”.

Aquí vale aclarar que después del histórico hito del juicio a las juntas en 1985 vinieron las leyes de punto final, obediencia debida y los indultos lo que cerro la posibilidad del inicio del juicio en Jujuy. “Recuerdo que tímidamente los familiares juntaban firmas para que el presidente anule esas leyes. Por eso valoro mucho el trabajo que hicieron los familiares como así también los escritores como Andrés Fidalgo y Ernesto Aguirre que se solidarizaron con estos organismos, además estos escritores nos daban la pauta de tener una sensibilidad despierta donde lo mínimo que podíamos hacer era ayudar. Así comenzamos a trabajar y producir, en mi caso primero colaborando con Andrés Fidalgo que saco su libro en 2001 y posteriormente yo en el 2004 y todo ese material sirvió para el juicio jujeño” detallo Reynaldo Castro.

Sin embargo, en Jujuy, para llegar a los juicios, se tuvo que recorrer un largo camino hasta el 2012. “No por nada, en el ambiente de los abogados y de los familiares de desaparecidos se llamó a Jujuy La Capital de la Impunidad”. Sobre esto Castro expuso que había un juez, Carlos Olivera Pastor que cajoneo muchos expedientes lo que detuvo el inicio del juicio en la provincia hasta que en una manifestación masiva se pidió el apartamiento de este juez. “Después el renuncio a seguir como juez de instrucción y lo suplanto el Juez Fernando Poviña de Tucumán que logro llevar a cabo el juicio”.

 

“De este hito que significo el primer juicio en Jujuy me acuerdo puntualmente del represor Rafael Braga, ex oficial de Inteligencia del Regimiento de Infantería Mecanizado 20, me acuerdo también de Antonio Orlando Vargas que estuvo al frente de la cárcel de Gorriti. A ellos se los juzgaba y yo sabía que el abogado de Braga utilizaba mi libro “Con vida los llevaron” para argumentar que varios de los desaparecido habían actuado en organizaciones guerrilleras como Pampero Álvarez García, como el Negro Arroyo, algo que los organismos de DD. HH aceptaban y era parte de su identidad revolucionaria pero la mal utilización de mi libro me daba mucha bronca porque lo escribí para denunciar las atrocidades que habían hecho y lo usaban para que juegue a su favor”.

Castro agrego que “a mí me toco ir como testigo contextual, me acuerdo que cuando me toco declarar lleve mi libro, mi computadora con mi base de datos, mis archivos, es decir el material con el que yo iba a dar mi batalla discursiva frente a lo que preguntaban los jueces. Recuerdo que cuando Ricardo Vitellini, el abogado de Braga, me hizo alguna pregunta gire la silla, lo mire a Braga y empecé a dispararle todo lo que sabía cómo aquella vez en la que había hecho pasar una humillación a Elena Mateos cuando le pidió que se pare en un charco si quería pasar al cuartel, o aquella vez que le pidió un fusil a un soldado y le disparo a un paisano que estaba en el polígono de tiro. Comencé a sacar toda esa serie de datos y también como fue reconocido Braga que tenía en el rostro una cicatriz visible y era el que había comandado el operativo de secuestro de Pampero Álvarez García, no quedaba duda de que él había sido el responsable de la última vez que sus familiares lo vieron con vida” conmemoró el investigador.

“Yo sentía que era una gratificación poder decirle secuestrador a un secuestrador en la cara. Yo tuve esa suerte. No sabía cómo iba a terminar el juicio, pero me lleno de orgullo haber aportado con mi testimonio y mi investigación. Afortunadamente, después fueron condenados. Ahora la deuda pendiente es que la justicia termine de juzgar y condenar a todos lo que aún faltan, incluidos los responsables civiles. Sería un gesto de civilidad que se terminen estos juicios y se acaben los atropellos sobre los familiares, los gremialistas y los trabajadores” concluyo Reynaldo Castro.

 

 

Tags: #castigoalosrepresores#ddhhjujuy#familiaresdetenidosdesaparecidosjujuy#juicioalasjuntas#Jujuy
Previous Post

"Le corresponde al estado hacer que la ley de cupo femenino en los escenarios se cumpla"

Next Post

Florecer: Un convite musical contra la violencia de género

Romina Amaya

Romina Amaya

Next Post
Florecer: Un convite musical contra la violencia de género

Florecer: Un convite musical contra la violencia de género

Dejá un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

No Result
View All Result

Categorías

  • Académico (12)
  • Actualidad (6)
  • Agenda (73)
  • Arte Callejero (2)
  • Arte y Género (18)
  • Artistas de mi Barrio (13)
  • Baile y Expresión Corporal (4)
  • Cine y Artes Visuales (120)
  • Cultura Ambiental (9)
  • Cultura Solidaria (3)
  • Cultura y Género (7)
  • Cultura y Política (5)
  • Danza (3)
  • Destacado (106)
  • Escultura (1)
  • Fotografía (11)
  • Género (2)
  • Historias que valen la pena contar (2)
  • Las paredes dicen (1)
  • Libros (7)
  • Literatura (29)
  • Lo Popular (35)
  • Mundo (12)
  • Museos y Artes Plásticas (20)
  • Música (101)
  • Noticia (88)
  • Nuevas Voces (1)
  • NUEVOS ARTISTAS (2)
  • Pintura (3)
  • Política y Arte (3)
  • Sin categoría (12)
  • TatooArte (1)
  • Teatro (34)
  • Televisión (18)
  • Un poco de Historia (13)

Recientes

Sugar White: Teatro jujeño en Trelew a 50 años de la masacre

Sugar White: Teatro jujeño en Trelew a 50 años de la masacre

15 marzo, 2022
Festival en defensa del agua y la vida

Festival en defensa del agua y la vida

15 febrero, 2022
Skalarrastra de sale de gira a Misiones   

Skalarrastra de sale de gira a Misiones  

6 febrero, 2022

Archivos

  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
Teatro

Sugar White: Teatro jujeño en Trelew a 50 años de la masacre

  En la semana de la Memoria, Jujuy y Chubut se unen en un Ciclo de Teatro Testimonial, a partir ...

15 marzo, 2022
Agenda

Festival en defensa del agua y la vida

Buscan visibilizar el avance de los pedimentos mineros en la Quebrada de Humahuaca, Huacalera, Juella, y el camino a Alonso. ...

15 febrero, 2022
Música

Skalarrastra de sale de gira a Misiones  

Luego del exitoso estreno de su disco Coincidencias y de haber concluido una gira cibernética por México, Perú, Chile y ...

6 febrero, 2022
Agenda

Llega la fiesta de carnaval “La Rioja La Chaya 2022”

La edición 2022 de La Chaya, máxima celebración de La Rioja, se realizará este año entre el 10 y el 14 ...

1 febrero, 2022
Artistas de mi Barrio

Huayra Awka, el regreso al pago

Con una mochila cargada de proyectos, esperanzas, sueños y experiencias, de quien anduvo disparando rimas de lucha y resistencia de ...

28 enero, 2022
Facebook Twitter Youtube Instagram
Todo es Cultura Jujuy

Mostramos la cultura de nuestro querido norte argentino para que todos puedan conocer y ser parte de este paisaje terrenal.

  • info@todoesculturajujuy.com.ar
  • Celular: +543884042632
  • Gobernador Tello, San Pedrito, San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina

Etiquetas

#AgendaCulturalSalta #AgendaJujuy #AgendaRockSalta #AñawitaJujuy #ComunidadDeMujeresMusicasDeJujuy #CulturaNacion #estrenos #feriadellibrojujuy #HistoriasBreves #INTJUJUY #Jujuy #jujuycultura #JujuyDeNoche #JujuyEsCultura #ceramica #JujuyHipHop #JujuyRap #JujuyReggae #jujuyrock #MercosurEnCortos #musicajujeña #MusicosJujeños #MusicosJujeñosIndependientes #PeriodismoEnJujuy #DíaDelPeriodista #RedDeMujeresMusicas #ReggaeJujuy #Jujuy #JujuyCultura #MusicosJujeños #ReggaeJujuy #Jujuy #JujuyCultura #MusicosJujeños #Jujuy #MusicosIndependientes #RitaSegato #Salta #SecretariaCulturaJujuy #SkaJujuy #skalarrastra #teatrojujuy #TeatroMitreJujuy #Tilcara #TodoEsCulturaAgenda #Unju Colores del Norte Corazón Andino Estilo Norteño Lugares Históricos Mejores Platos Recital de las Nubes Semana del Carnaval Un poco de Historia Viajes Improvisados

© 2020 Todo es Cultura Jujuy - Desarrollado por OVERCOD.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Música
  • Teatro
  • Cine y Artes Visuales
  • Museos y Artes Plásticas
  • Agenda
  • Lo Popular
  • Destacado

© 2020 Todo es Cultura Jujuy - Desarrollado por OVERCOD.