En la semana de la Memoria, Jujuy y Chubut se unen en un Ciclo de Teatro Testimonial, a partir del encuentro entre la propuesta de la obra jujeña Sugar White y el impulso de un grupo de artistas independientes de mantener activa la memoria de Trelew, al cumplirse 50 años de la masacre.
Sugar White fue escrita en el marco del concurso de dramaturgia “La noche del apagón” (2014), organizado por el Instituto Nacional de Teatro y la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de Jujuy.
Es una obra documental ficcional que mezcla testimonios de madres, familiares de detenidos desaparecidos de la provincia de Jujuy. Fue publicada en el libro “La Noche del apagón” del Instituto Nacional de Teatro en 2014. Además, fue la ganadora de dicho concurso y se estrenó en el marco de la 36° Marcha del Apagón de Ledesma. Posteriormente, fue seleccionada en la Fiesta Provincial de Teatro de Jujuy en el 2019, y desde entonces se ha presentado en salas, profesorados, y participando en eventos por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Jujuy.
“Sugar White” es la historia de un Pueblo de Azúcar. Azúcar Blanca de Progreso. Progreso para pocos. La caña molida enferma pulmones. La caña devora la tierra. Niños niñas con pulmones enfermos. Un mito: “el familiar” perro-diablo que desaparece peones que no acatan las órdenes del patrón. Es la Historia de un Ingenio. Del dueño de “una isla de progreso en un mar de atraso” según él.
Es la historia de caras que denuncian y luchan. Que anhelan otro progreso. Caras que se oscurecen en las noches de apagón. Caras que son nombres en una lista. Caras que reaparecen en pancartas.
El elenco está conformado por su director y dramaturgo, Juan Castro Olivera, junto a Marcela Cura, Fernanda Domínguez Úzqueda, Nayra Muñoz Arancibia y Egabriel Cirijillo.
En cuanto al Primer Ciclo de Teatro Testimonial
El ciclo nace de la necesidad urgente de conmemorar la memoria de nuestro pasado reciente, comprender nuestro presente de constante resistencia y dejarnos transcurrir en un futuro galeanamente utópico. Tiene por objetivo instalar la conciencia del trabajo artístico como herramienta de transformación cultural y ámbito de resistencia. Es un evento de arte y memoria activa, que une los extremos del país.